En el entorno digital actual la accesibilidad web se ha convertido en un pilar fundamental para la creación de sitios web y aplicaciones inclusivas. Asegurar que todas las personas, sin importar sus habilidades físicas o cognitivas, puedan interactuar sin barreras con tu plataforma. No solo es una cuestión ética, sino también una ventaja competitiva que mejora la experiencia del usuario.
Índice de contenidos
Toggle¿Qué es la accesibilidad web?
La accesibilidad web se refiere a la práctica de diseñar y desarrollar sitios web de manera que personas con discapacidades visuales, auditivas, motrices o cognitivas puedan navegar, interactuar y entender el contenido sin limitaciones.
Por ejemplo, una persona con movilidad reducida puede utilizar un teclado o un dispositivo alternativo para navegar y, si un sitio no es compatible con estas herramientas, no podrá interactuar con él correctamente.
Conociendo A11y y las directrices WCAG
El término «A11y» es una abreviatura utilizada en la comunidad de accesibilidad, derivada de la palabra «accessibility». Este concepto abarca una amplia gama de prácticas y estándares, como las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG), que proporcionan un marco para mejorar la accesibilidad de cualquier sitio o aplicación.
Las WCAG se dividen en tres principios fundamentales:
- Perceptible: Los usuarios deben poder percibir la información presentada (por ejemplo, textos alternativos para imágenes).
- Operable: Los componentes de la interfaz deben ser usables (como una navegación compatible con teclado).
- Comprensible: El contenido debe ser claro y entendible (uso de un lenguaje simple y una jerarquía clara).
- Robusto: El contenido debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a diferentes dispositivos y tecnologías de asistencia.
Pongamos un caso de práctico de ejemplo para comprender mejor estos principios fundamentales:
Una de las recomendaciones de las WCAG es que el contenido debe ser perceptible para todos. Esto significa que, si subes una imagen a tu sitio web, debes incluir una descripción de la imagen (texto alternativo o «alt text»). Si es una imagen de una persona tomando café en una cafetería, el texto alternativo podría ser «persona disfrutando de una taza de café en un ambiente acogedor». Este texto no es visible para todos los usuarios, pero es esencial para aquellos que dependen de lectores de pantalla.
Niveles de accesibilidad: A, AA y AAA
Dentro de las WCAG se identifican tres niveles de conformidad que marcan el grado de accesibilidad alcanzado:
- Nivel A: Este nivel cubre los requisitos mínimos. Un ejemplo sería asegurarse de que todos los enlaces tienen descripciones claras. En lugar de usar un botón de «Haz clic aquí», utiliza un texto más descriptivo como «Descargar informe completo». Esto ayuda a los usuarios de lectores de pantalla a entender a dónde los llevará el enlace sin necesidad de contexto adicional.
- Nivel AA: Este nivel es más riguroso y es el estándar que la mayoría de las páginas web deben seguir. Por ejemplo, uno de los requisitos del nivel AA es que el contraste entre el texto y el fondo debe ser lo suficientemente alto para que sea legible incluso para usuarios con dificultades visuales. Si tu sitio tiene texto gris claro sobre un fondo blanco, es probable que muchos usuarios tengan dificultades para leerlo. Aumentar el contraste a un gris oscuro o negro resolvería este problema.
- Nivel AAA: Es el nivel más alto y riguroso, recomendado para situaciones especiales donde la accesibilidad máxima es esencial. Un ejemplo sería el uso de lenguaje simple y fácil de entender, lo que beneficiaría a personas con discapacidades cognitivas. Para cumplir con el nivel AAA podrías evitar el uso de jerga técnica o términos complejos en tu contenido.
Cómo diseñar de forma accesible
Implementar accesibilidad desde la fase de diseño es esencial para evitar barreras que, posteriormente, resulten costosas y complicadas de corregir. Aquí algunos puntos clave para diseñar de forma accesible:
Textos claros y jerárquicos
Los encabezados bien estructurados ayudan a los usuarios a navegar por el contenido. Imagina un sitio web que ofrece una guía paso a paso para realizar una tarea. Al utilizar encabezados claros como «Paso 1: Crear una cuenta», «Paso 2: Verificar el correo electrónico», los usuarios de lectores de pantalla pueden saltar rápidamente entre secciones. Esto también mejora la experiencia de quienes prefieren escanear el contenido rápidamente.
Contrastes visuales
Un buen contraste es fundamental para la legibilidad. Imagina una tienda en línea con un botón de «Comprar ahora» en letras blancas sobre un fondo amarillo claro. Esto puede ser difícil de ver para muchos usuarios. Cambiar el fondo o el texto a un color más oscuro creará una experiencia más accesible.
Navegación intuitiva
La navegación no debería depender solo del ratón. Piensa en un usuario que navega con teclado. En lugar de hacer clic en un menú desplegable, puede usar la tecla Tab para moverse entre las opciones. Si tu web no está preparada para esta forma de interacción puede frustrar a este tipo de usuarios. Un diseño accesible asegura que se puede acceder con el teclado a todos los elementos interactivos, como botones o menús.
Uso de etiquetas descriptivas
Los formularios son comunes en las páginas web, desde formularios de contacto hasta registros. Sin embargo, si las etiquetas no están bien descritas, las personas que usan lectores de pantalla no sabrán qué información ingresar.
Por ejemplo, si en lugar de una etiqueta clara como «Correo electrónico», el formulario solo tiene un campo vacío, los usuarios podrían no entender qué se espera de ellos. Las etiquetas bien estructuradas hacen que los formularios sean mucho más accesibles para todos.
Medios accesibles
Incluir subtítulos en los videos es esencial para las personas con discapacidades auditivas. Imagina un video explicativo en tu sitio web: si no tiene subtítulos, muchos usuarios no entenderán el contenido. Incluir transcripciones también es útil para aquellos que prefieren leer la información o no pueden reproducir el audio en un momento determinado.
Hacia una web más inclusiva
La accesibilidad web no es un extra, es una necesidad para asegurar que nadie quede excluido de la experiencia digital. Al diseñar teniendo en cuenta la diversidad de usuarios y sus distintas necesidades, no solo cumplimos con un estándar técnico, sino que abrimos nuestras puertas a un público más amplio, mejorando la usabilidad y fortaleciendo la relación con todos nuestros usuarios.
Hacer que una web sea accesible beneficia a todos y nos permite avanzar hacia un entorno digital más equitativo e inclusivo. Implementar prácticas accesibles no solo mejora la experiencia de usuarios con discapacidades, sino que también optimiza la experiencia para todos los usuarios, independientemente de sus necesidades.